La experiencia de ruptura de la identidad de género (Alejandro Vizcaíno Guillén)
El presente trabajo parte de un caso empírico: aquel de la experiencia de ruptura de la identidad de género en las personas trans. Tanto su realidad como en general la realidad de las personas no-binarias nos permiten ver cómo en el seno de nuestra sociedad se patologiza y se excluye socialmente a ciertos individuos por situarse al margen de unas normas de género basadas en el binarismo. Estos casos nos harían comprender que el género no es algo estable que se pueda asignar de nacimiento, sino que se caracterizaría por su fenomenología y por ser una forma de vivir un cuerpo que se muestra diferente en cada persona. Partiendo de la fenomenología del género, de su vivencia, se ponen en tela de juicio algunas de las teorías clásicas de la identidad personal basadas en la continuidad, como la de John Locke, y se valora la pertinencia de otras teorías de la identidad como pueden ser la existencialista o la teoría de la identidad narrativa de Ricoeur.
Alejandro Vizcaíno Guillén. Estudiante del Máster en Estudios Avanzados en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Ha colaborado para la revista LaU con el artículo «La identidad de género y el demos». Actualmente está de becario en el departamento de Filosofía de la UCM (con una beca de colaboración) investigando sobre la noción de cuerpo en Judith Butler, así como trabajando con el grupo de investigación «Cuerpo, lenguaje y poder: lecturas contemporáneas a partir de Nietzsche» (CLEPO).